Ana Lopera
Componentes e instrumentos para la formulación de un Plan de Acción de Reasentamiento-PAR
Medellín, 25 de mayo de 2022. El Plan de Acción de Reasentamiento -PAR, tal como ha sido concebido por la CFI[1], se constituye en el instrumento que recoge los resultados del diagnóstico de la población incluida en la línea base protocolizada y las medidas de manejo para mitigar los impactos de los que son sujeto y en específico para generar oportunidades de desarrollo, a partir de los acuerdos logrados en los espacios colectivos de concertación realizados entre una compañía y las familias, que serán incluidas en un proceso de reasentamiento.
El Plan consolida todo el proceso de formulación del Reasentamiento en sus diferentes ámbitos, definiendo mecanismos para su implementación, monitoreo y evaluación.
La estructura para la formulación participativa de un Plan de Acción de Reasentamiento – PAR, parte del diagnóstico, tal como se presenta en la Figura 1; que incluye las actividades de levantamiento y análisis de información requeridas para conocer las características y dinámicas del territorio y su población, entre ellas el reconocimiento integral de bienes, el inventario forestal y el estudio de tenencia. En el marco de la formulación de un Reasentamiento se adelantan talleres pedagógicos y temáticos donde se identifican impactos y medidas de manejo, así como también mesas de concertación colectivas para llegar a la protocolización del PAR, es decir a su etapa de cierre.
Inherente al PAR, hacen parte la identificación, valoración y estudios de impactos del reasentamiento, las medidas de manejo destinadas al restablecimiento integral de condiciones de vida de la población a reasentar, con base en el análisis de los impactos identificados de manera participativa durante los talleres temáticos (hábitat y vivienda, base económica, y redes sociales y culturales); y el marco de compensaciones, que agrupa las medidas de manejo aplicables, según los impactos específicos de cada familia.
Adicionalmente, como acciones transversales al proceso de reasentamiento durante la formulación e implementación del PAR se contempla el acompañamiento integral, el Sistema de Gestión de SQR y el Plan de comunicaciones que aplican para las fases de pretraslado, traslado y postraslado de las familias.
En definitiva, el Plan de Acción de Reasentamiento es el fruto de un proceso de concertación entre la comunidad, a través de sus delegados que son elegidos previamente por la población, y la compañía, contando con el aporte técnico de un operador social, y el acompañamiento en calidad de garantes de las entidades del orden primordialmente local.
Es así, como desde la línea de actuación Reasentamiento de Población y Restitución de Condiciones de Vida, consolidamos nuestra experiencia de más de 30 años en este tipo de procesos con aliados del sector público y privado, quienes que nos han permito intervenir procesos como: Proyecto Hidroeléctrico Ituango, con Empresas Públicas de Medellín-EPM en Antioquia, Central Hidroeléctrica El Quimbo con Grupo Enel en el Huila, Plan de Reasentamiento de la segunda Línea Férrea en Bosconia (Cesar) y Algarrobo (Magdalena) con la ANI, Formulación del Plan de Acción de Reasentamiento PAR – con Empresas Mineras (Drummond, Prodeco y CNR) en el Cesar, Reasentamiento de familias Interconexión Cauca–Nariño con ISA Interconexión Eléctrica, Reasentamiento Conexión Víal Aburrá Río Cauca, tramo de la carrera 80 con la quebrada La Iguaná de la Ciudad de Medellín con la vía de acceso oriental al Túnel “Fernando Gómez Martínez”, Formulación y ejecución del Programa de Reasentamiento SITU con ISA, Interconexión Eléctrica de las familias intervenidas por la infraestructura de transporte de energía en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Magdalena y Santander Norte de Santander, Reasentamiento de familias afectadas por la ola invernal en el Corregimiento de Bolombolo, en Venecia (Antioquia), y actualmente acompañamos a nuestro aliado Gramalote Colombia, en la Formulación del Plan de Acción de Reasentamiento, en el municipio de San Roque, Antioquia.
Este y muchos otros programas nos han permitido como líderes en consultorías y operaciones socioambientales, evolucionar desde un enfoque estratégico para mitigar, atender, rehabilitar y potenciar a las comunidades en los territorios; gracias a nuestras capacidades y conocimiento sumamos valor desde la triada social, ambiental y económica, siguiendo estándares y lineamientos nacionales e internacionales, basados en las mejores prácticas en materia de reasentamiento.

[1] Corporación Financiera Internacional –CFI, Norma de Desempeño 5 Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario. 2002.h
Fuente:
Gerencia de Comunicaciones Externas y Mercadeo
Fundación Socya
Correo: socya@socya.org.co