top of page
  • Foto del escritorAna Lopera

Damos inicio al convenio para la protección y restauración del Bosque Seco Tropical




Con la participación de cerca de 50 productores de cacao, pertenecientes a las asociaciones Asopragrado y Asocacao El Pital, de los municipios de El Agrado y El Pital, del departamento del Huila, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Guardianes del Bosque Seco Tropical”, desarrollado en el marco del Plan de Restauración Ecológica del Bosque Seco Tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.

Este proyecto es una iniciativa de Enel Colombia S.A. ESP, Luker Chocolate y Fundación Socya, para promover la conservación y restauración del Bosque seco Tropical (BST), en áreas dedicadas a la producción sostenible de cacao, en los municipios de El Pital y El Agrado, a través de capacitaciones y acompañamiento técnico, fortaleciendo las habilidades de los productores y su sentido de apropiación del territorio.

Durante el evento de lanzamiento, que tuvo lugar en el Centro de Capacitación La Escalereta, del municipio de El Agrado, fueron socializadas las generalidades del proyecto y el cronograma de actividades, dentro de la ruta de aprendizaje que iniciará el 3 de septiembre de 2022 y finalizará el 9 de junio de 2023.

Asimismo, junto a los beneficiarios se definieron las reglas de trabajo y los compromisos que asumen, relacionados especialmente con su participación en todas las actividades para lograr certificarse como Guardianes Ambientales y Vigías Voluntarios, y las buenas prácticas que deben asumir individualmente, contribuyendo al buen relacionamiento del grupo, al desarrollo de las capacitaciones, talleres y jornadas de campo, facilitando la comprensión y apropiación de las temáticas. Dichos compromisos serán plasmados en un “Contrato de aprendizaje”.

Los cacaocultores recibirán capacitación en conciencia ambiental, proceso de certificación de capturas de carbono de sus siembras, restauración de especies nativas del Bosque Seco Tropical, apropiación territorial, turismo sostenible, desarrollo y emprendimiento sostenible. De igual forma, participarán en jornadas de siembra de especies nativas, y avistamiento de fauna silvestre del BST.

Tras el proceso de formación, contarán con herramientas y habilidades para proteger el ecosistema en el que habitan; podrán compartir sus conocimientos acerca del Bosque Seco Tropical, y serán un referente en sus comunidades sobre el cuidado medio ambiental. Adicionalmente, quienes deseen se convertirán en Vigías Ambientales, aportando a la preservación de las áreas del Plan de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical.

Carlos Losada, presidente de Asopragrado, instó a los productores a comprometerse con el proyecto, a trabajar por la preservación medioambiental y el bienestar de las actuales y futuras generaciones. “esto que empieza hoy es un camino largo, así que los invito a amar los procesos, a que nos enamoremos del proyecto, va a haber dificultades, desencantos, lo que sea, pero que surjamos y amemos el tema ambiental que es necesario, no sólo por este proyecto sino por la vida en sí, todos tenemos hijos y lo que queremos es dejarles a ellos algo bueno”, señaló.



Fuente:

Gerencia de Comunicaciones Externas y Mercadeo

Fundación Socya

Correo: socya@socya.org.co

5 visualizaciones0 comentarios
bottom of page